¿Por qué derecho y algoritmos?

Iniciamos este recorrido partiendo de una certeza: nos encontramos transitando la cuarta revolución industrial. Esta vez, da la sensación de que el cambio y la reformulación del paradigma social es tan grande que no logramos tener la capacidad de tomar dimensión sobre la profunda mutación social que se está generando. Y lo que más dudas genera es si seremos capaces de elaborar herramientas jurídicas adecuadas para el uso ético y seguro de las nuevas tecnologías.

Si bien la Inteligencia Artificial es una tecnología que ha requerido de varias décadas de evolución y desarrollo, el acceso de la IA a escala masiva ha generado que los cambios tecnológicos se aceleren a un ritmo inusitado. Es sabido que cuando la tecnología produce grandes transformaciones en el tejido social y productivo, se tensa la relación que existe entre la realidad fáctica y la legislación que intenta regular los fenómenos sociales.

El rol del derecho en la era de los algoritmos.

Históricamente, el derecho siempre ha tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos. Desde la primera Revolución Industrial hasta la llegada de Internet, la legislación se vio forzada a reformularse. Sin embargo, lo que está ocurriendo en la actualidad con la Inteligencia Artificial, el big data, y los algoritmos, plantea un escenario inédito.

¿Por qué es esto relevante? Porque, por primera vez, no solo estamos regulando máquinas o herramientas, sino que estamos legislando sobre sistemas que pueden tomar decisiones de forma autónoma, en ocasiones con más rapidez y precisión que los humanos. Esto genera desafíos éticos y jurídicos. Por ejemplo, ¿quién es responsable cuando un algoritmo comete un error? ¿Cómo podemos asegurar la transparencia y evitar la discriminación en sistemas de inteligencia artificial que pueden tener sesgos incorporados en su diseño?

La razón de Derechos y Algoritmos.

Hoy más que nunca, los profesionales del derecho debemos estar preparados para comprender cómo funcionan estas tecnologías y cómo interactúan con los derechos fundamentales del ser humano, como la igualdad, la equidad, y la dignidad de la persona humana. Para ello, necesitamos construir un marco ético y normativo que regule la interacción entre los derechos humanos y los algoritmos.

Es inevitable que el avance tecnológico continúe, pero también es crucial que mantengamos el foco en el impacto que estos avances tienen en la sociedad y en los derechos de las personas. Los algoritmos están en todos lados, forman parte casi permanente de nuestra vida, por ello la IA se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida de las personas, incluso sin que nos demos cuenta. En este contexto, este blog busca proveer información y contenido relevante que ayude a divulgar los beneficios y los peligros que entraña el uso de este tipo de tecnologías.

Derechos y Algoritmos, tiene como misión principal brindar contenido gratuito sobre Inteligencia Artificial, Derecho y nuevas tecnologías para todos aquellos que de una u otra manera somos parte del mundo del derecho

Algoritmo:conjunto de instrucciones sistemáticas y previamente definidas que se utilizan para realizar una determinada tarea. Estas instrucciones están ordenadas y acotadas a manera de pasos a seguir para alcanzar un objetivo.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio