En esta entrevista, conversamos con Cristian Chavarini, Director de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, quien lidera un equipo multidisciplinario que trabaja en proyectos innovadores para modernizar la gestión municipal.
Nos comparte cómo la Ciudad de Mendoza se ha posicionado como referente en inteligencia artificial y gobierno abierto, gracias a iniciativas como el Comité Local de Inteligencia Artificial y la implementación de tecnología para optimizar los servicios públicos. Además, nos revela los desafíos éticos y técnicos que enfrenta el municipio y su visión sobre el futuro de una ciudad impulsada por la Inteligencia Artificial.

Geógrafo egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Cristian cuenta con una especialización UNIGIS Professional de la Universität Salzburg (Austria) – UNIGIS América Latina, con foco en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su trayectoria profesional abarca tanto el sector público como el privado. En la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se desempeña como Director de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto. Además, trabaja como Consultor internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Federal de Inversión (CFI) en proyectos que integran tecnología y geografía. En el ámbito privado, es Location Intelligence Solutions Specialist en Ciampagna S.A.
Contanos un poco sobre vos y tu equipo de trabajo en la Dirección de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto.
La Dirección de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto de la Ciudad de Mendoza está compuesta por un equipo multidisciplinario de profesionales. Incluye especialistas en tecnología, abogacía, urbanismo, politólogos, geógrafos, técnicos cartógrafos, analistas. Nuestro enfoque principal es generar soluciones tecnológicas innovadoras que promuevan la eficiencia en los servicios municipales, la transparencia gubernamental y la participación activa de la ciudadanía. Como Director, lidero estrategias que integren tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) para transformar la gestión municipal y mejorar la calidad de vida de los vecinos.


Equipo multidisciplinario del Comité Local de Inteligencia Artificial de la Ciudad de Mendoza.
¿Qué factores impulsaron a la Ciudad de Mendoza a crear el Comité Local de Inteligencia Artificial, y cuáles son los objetivos más importantes que desean alcanzar con esta iniciativa?
La creación del Comité Local de Inteligencia Artificial surgió como respuesta al creciente potencial de la IA para transformar la gestión pública. Fue el resultado de varios hitos cumplidos durante la gestión 2023/2024. Te detallo alguno de esos logros:
● Se pudo concretar a finales del 2023 el programa City Data Alliance de Bloomberg Philanthropies. Es un programa de apoyo a los municipios y sus equipos dirigido a profundizar el uso de datos en la toma de decisiones, transformar sistemas, evaluar el impacto y comunicar resultados efectivamente. Con este programa se creó una Estrategia de datos para la Ciudad de Mendoza y se creó por Decreto Nº 181/2024 el “Comité de Gobernanza de Datos”.
● Se logró la Certificación Silver What Works Cities del programa Bloomberg Philanthropies en junio del 2024. La Ciudad de Mendoza obtuvo esta distinción gracias a la culminación de un liderazgo sólido y a un equipo dedicado que utiliza datos con el fin de tomar decisiones basadas en evidencia e impulsar resultados, así como gracias a un trabajo arduo para poner en marcha a las personas, prácticas y políticas que hacen que la ciudad sea uno de los principales gobiernos locales bien administrados y basados en datos de toda América.
Para mas información tienen disponible el sitio oficial:
https://gobiernoabierto.ciudaddemendoza.gob.ar/comite-gobernanza.html
● La Ciudad de Mendoza se encuentra en el primer lugar del ranking de Ciudades Abiertas de Argentina 2024, por tercer año consecutivo. Este ranking evalúa la transparencia y apertura de datos en el país. El Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentinas es elaborado por la Open Knowledge Foundation. Este índice se basa en el Global Open Data Index, que es diseñado por Open Knowledge International. La Ciudad de Mendoza ha tomado medidas para promover la apertura de datos, como:
○ Integrarse en 2020 a la Alianza del Gobierno Abierto (OGP)
○ Adoptar la Carta Internacional de Datos Abiertos de Open Data Charter
○ Ser seleccionada en 2021 por The Gov Lab para incubar un proyecto innovador de datos abiertos. El proyecto desarrollado fue la digitalización del área de accidentología del municipio.
● En un reciente estudio llamado Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC) elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la Ciudad de Mendoza quedó ranqueada en el 2do lugar con 3.28 puntos luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con una puntuación de 3,69, y en tercer lugar Córdoba (3,19) en un ranking de 0 a 5 en las siguientes dimensiones:
○ Política e institucional,
○ Desarrollo económico,
○ Sociedad,
○ Medio ambiente
○ Tecnología e infraestructura
Es un estudio muy completo que permite analizar todas las dimensiones que una ciudad debe cumplir para ser eficiente y tener un crecimiento urbano sostenible. Con todos estos logros alcanzados, la Ciudad de Mendoza se posiciona como una ciudad pionera en adoptar tecnologías emergentes, y el Comité Local de Inteligencia Artificial es un espacio dedicado a fomentar el desarrollo responsable de la IA. Nuestros principales objetivos incluyen: a) mejorar la eficiencia de los servicios municipales, b) optimizar la toma de decisiones basada en datos y c) garantizar un desarrollo ético y participativo de estas tecnologías.
Mediante mesas de trabajo interdisciplinario, se plantea la definición y diseño de proyectos estratégicos con IA. Participarán universidades públicas, privadas, organismos provinciales, organizaciones de la sociedad civil y empresas del ecosistema tecnológico.
¿Sobre qué áreas de trabajo se enfoca el Comité?
El Comité se centrará en seis áreas clave:

- Movilidad y Transporte
- Seguridad Ciudadana
- Gestión Sostenible del Ambiente
- Inclusión Social y Accesibilidad
- Desarrollo Económico
- Modernización de la Gestión Interna Municipal
¿Cómo visualizan la evolución de los servicios municipales con la integración de IA?
Imaginamos servicios municipales más ágiles, personalizados y accesibles. La IA permitirá:
- Automatizar tareas repetitivas, como la gestión de reclamos.
- Ofrecer respuestas inmediatas a consultas a través de chatbots.
- Optimizar recursos en áreas como el tránsito, la recolección de residuos y el alumbrado público.
¿Qué trámites administrativos ya han sido automatizados y cuáles son los próximos en la lista de prioridades?
Proyectos en funcionamiento:
- Chatbot con IA: Implementación de respuestas naturales con IA en los chatbots de las webs de Turismo y Gobierno Abierto. Esta herramienta facilita la comunicación directa con los vecinos, brindando información inmediata sobre trámites y servicios municipales. Se prevé la integración con IA en todos los sitios web de la Ciudad a finales del 2024.
- Detección de microbasurales: Utilización de IA para identificar puntos críticos mediante imágenes satelitales y de drones, permitiendo una intervención rápida y eficiente.
Proyectos en carpeta (2025)
- Tránsito urbano inteligente: Gestión de semáforos y flujo vehicular en tiempo real mediante IA.
- Mantenimiento predictivo de infraestructura: Identificación de fallos potenciales en infraestructura pública, como el alumbrado público, utilizando sistemas predictivos.
- Prevención del delito: Uso de cámaras y análisis de comportamiento en tiempo real con IA para prevenir delitos en la vía pública.
- Anillo de Seguridad con detección de patentes: Integración de lectores automáticos que controlan vehículos en puntos estratégicos, mejorando el monitoreo y respuesta ante situaciones críticas.
- Sensores inteligentes: Detección de cambios en la calidad del aire, temperatura y humedad para alertar en tiempo real sobre condiciones críticas.
- Modelado predictivo de fenómenos climáticos: Anticipación de incidentes asociados a tormentas o vientos fuertes (como el zonda) para la planificación y prevención de riesgos.
- Predicción de inasistencia a turnos médicos: Análisis de datos históricos para anticipar ausencias, mejorando la planificación y el aprovechamiento de recursos en el sistema de salud.
- Optimización de asistencias sociales: Uso de modelos predictivos para garantizar una distribución justa y eficaz de beneficios, priorizando a los sectores más vulnerables.
- Identificación de oportunidades de inversión: Análisis de patrones de mercado con herramientas de IA para atraer empresas y fortalecer sectores clave.
- Agilización de procesos de habilitación: Optimización de tiempos administrativos con modelos predictivos, fomentando un entorno favorable para nuevos emprendimientos.
- Clasificación automática de denuncias y reclamos: Análisis y categorización de solicitudes con algoritmos inteligentes, priorizando aquellas más urgentes para una resolución ágil y eficiente.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos técnicos o éticos al implementar estas tecnologías en el
municipio?
Uno de los mayores desafíos técnicos es integrar sistemas heredados con soluciones basadas en IA, lo que requiere actualizaciones y capacitación constante. En el plano ético, nos enfocamos en garantizar la privacidad de los datos y la equidad en los algoritmos, asegurando que las herramientas no perpetúen sesgos ni discriminen a sectores vulnerables.
Frente a los debates sobre los riesgos y beneficios de la IA, ¿qué aspectos te inspiran confianza para mejorar la gestión pública y cuáles son los principales riesgos que el Estado debería abordar?
Beneficios de la IA en la gestión pública
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar positivamente la gestión pública en diversos aspectos. Uno de los aspectos más alentadores es su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que facilita una toma de decisiones basada en evidencias. Esto se traduce en servicios municipales más eficientes, como el análisis predictivo para la planificación urbana o la mejora en la distribución de recursos públicos. Además, otro punto destacable es la transparencia que se puede lograr mediante sistemas automatizados que reducen la intervención humana en procesos clave, minimizando riesgos de corrupción. Este importante punto, relacionado con Gobierno Abierto, será abordado en profundidad en la Dirección.
Riesgos de la IA en la gestión pública
Sin embargo, los riesgos asociados a la IA también son significativos y requieren atención prioritaria. Uno de los principales es la posibilidad de que los algoritmos perpetúen sesgos existentes en los datos, lo que podría traducirse en desigualdades en la prestación de servicios públicos. También es fundamental abordar los desafíos relacionados con la privacidad y la seguridad de la información, ya que el manejo de datos sensibles exige protocolos estrictos para evitar filtraciones o usos indebidos. Por otro lado, otro riesgo relevante es la brecha digital. Aunque la IA promete beneficios masivos, es crucial garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico, puedan acceder a estas tecnologías. Esto implica invertir en infraestructura tecnológica, capacitaciones y políticas inclusivas para evitar que los avances tecnológicos profundicen desigualdades existentes.
Estrategias para mitigar los riesgos
Para abordar estos riesgos, el comité contempla la creación de Comisiones específicas, conformadas por expertos en la temática, que permitirán abordar todos estos temas de la manera más integral posible. La clave para lograr un uso seguro de estas tecnologías es la definición de alianzas estratégicas con otros sectores.
La Coalición de Ciudades por la IA en Argentina (CIIAR)
En este sentido, en noviembre de este año, el intendente Ulpiano Suarez realizó la firma de adhesión de la Ciudad de Mendoza, como fundadora junto a 9 ciudades del país, a la Coalición de Ciudades por la IA en Argentina (CIIAR). El objetivo de CIIAR es promover el uso de la inteligencia artificial en la gestión pública y la articulación público-privada generando un impacto positivo sobre la calidad de vida de la ciudadanía. Las 10 ciudades fundadoras de CIIAR son Córdoba, Rosario, Tucumán, Mendoza, Salta, Neuquén, Tres de Febrero, Escobar, Pilar y Catamarca.
Imaginando la Ciudad de Mendoza dentro de 10 años, ¿qué papel creés que desempeñará la inteligencia artificial en la vida diaria de los vecinos?
La IA será un elemento cotidiano. Desde sistemas de transporte público inteligente hasta herramientas de gestión energética, la IA mejorará la movilidad, el medio ambiente y la seguridad, la educación. Los vecinos interactuarán con servicios municipales automatizados y participativos, consolidando una ciudad más conectada y eficiente.
¿Cómo imaginas el rol del Comité en los próximos años y qué impacto crees que tendrá en la modernización de la gestión municipal?
El Comité, junto con CIIAR se transformarán en actores clave en la toma de decisiones municipales, estableciendo estándares para el desarrollo tecnológico ético y sostenible. Su impacto se reflejará en servicios más inclusivos, transparentes y eficientes, consolidando a Mendoza como líder en innovación urbana.
Por último, si alguna persona tiene alguna propuesta o idea para el Comité:
¿Puede participar? ¿Cómo pueden ponerse en contacto?
Por supuesto. El Comité está abierto a las propuestas de la ciudadanía. Los interesados pueden participar enviando sus ideas a través de la plataforma de Gobierno Abierto – Comité Local de IA Los invitamos a ser parte del cambio y contribuir al desarrollo de una ciudad más inteligente y colaborativa.
¡Muchas gracias Cristian por tu participación en esta entrevista!
Si el lector desea indagar más sobre las propuestas y contenidos del Comité Local de Inteligencia Artificial de la Ciudad de Mendoza puede hacerlo en su página web 👉 Comité Local de Inteligencia Artificial
¿Te resulta útil este contenido? Todo lo que compartimos es 100% gratuito. Si querés apoyar nuestro trabajo, podés invitarnos un cafecito ☕️ – ¡cada aporte nos ayuda a seguir creando contenido de calidad!