Esta es la primera publicación de nuestra sección “Recursos”. Aquí vamos a publicar herramientas y novedades tecnológicas que pueden ayudarnos para el uso profesional. En esta primera publicación vamos a estar hablando sobre los “metadatos”. Seguramente has escuchado esta palabra anteriormente, ya que en el mundo de la informática se utiliza muy seguido, pero qué son…
¿Qué es un metado?
Los metadatos en el contexto de la informática forense son definidos como datos que proporcionan información sobre otros datos. Esto incluye detalles que describen y dan contexto a los archivos digitales, como la fecha de creación, la última modificación, el autor y la ubicación del archivo, entre otros
Imaginá que estás en una biblioteca enorme llena de libros, donde cada libro representa un archivo digital. Para encontrar lo que buscás, no solo necesitas el contenido del libro, sino también etiquetas que indiquen su título, autor y fecha de publicación. Estas etiquetas son como los metadatos: proporcionan información clave sobre cada archivo, permitiendo a los usuarios localizar y organizar datos de manera eficiente. Sin metadatos, sería como buscar un libro sin etiquetas, lo que haría la tarea confusa y lenta. Así, los metadatos actúan como guías esenciales en el vasto mundo digital, facilitando la navegación y comprensión de la información. En el ámbito del Derecho cobran especial relevancia por su utilidad probatoria.
¿Qué utilidad tienen para el ejercicio profesional?
Los metadatos permiten:
Autenticidad y Verificación: Permiten establecer la autenticidad de documentos y archivos digitales, ayudando a verificar si han sido alterados o manipulados
Reconstrucción de Eventos: Facilitan la reconstrucción de la línea de tiempo de eventos relacionados con un archivo, lo que puede ser esencial en investigaciones legales
Identificación de Orígenes: Ayudan a identificar la fuente de un archivo o documento, lo cual es vital en casos de disputas legales o investigaciones criminales.
Bajo esta perspectiva son una gran herramienta para, por ejemplo, determinar con precisión la fecha y la ubicación desde dónde se tomó una fotografía. Piénsese, por ejemplo, en un accidente de tránsito en el que la calzada está en un pésimo estado con un bache que provocó el siniestro.
El lector pensará que podríamos tomar tranquilamente la fotografía del pozo o bache y luego presentarla como prueba, pero suele suceder que el estado de la calzada va a variar a lo largo del tiempo, seguramente sea reparada y se dificulte luego una eventual prueba pericial. La otra opción es contratar los servicios de un notario, pero esto suele ser costoso y no siempre es viable dependiendo del contexto
Entonces ¿Cómo podemos establecer de manera precisa y fiable el día, hora y lugar desde donde se obtuvo la imagen? Es aquí donde los metadatos cumplen su papel protagonista. Gracias a estos datos, siempre que se cumplan una serie de condiciones, podríamos lograr este objetivo y obtener el lugar exacto desde donde se obtuvo mediante las coordenadas de geolocalización, fecha de creación, fecha de modificación si la hubo, entre otras.
Tipos de Metadatos
Los metadatos se clasifican generalmente en tres tipos:
- Metadatos Descriptivos: Proporcionan información básica sobre el contenido del archivo, como el título, el autor y la fecha de publicación. Son útiles para localizar y entender el contenido.
- Metadatos Administrativos: Incluyen información sobre la gestión del archivo, como derechos de autor y fechas de creación/modificación. Estos datos son esenciales para la administración efectiva de archivos digitales.
- Metadatos Estructurales: Describen cómo se organizan los componentes dentro de un archivo. Por ejemplo, pueden indicar las relaciones entre diferentes partes de un documento o conjunto de datos.
ExifTool: Herramienta para extraer y analizar metadatos.
ExifTool es una excelente herramienta gratuita que permite leer, escribir y manipular metadatos de archivos multimedia , especialmente imágenes también llamados EXIF (Exchangeable Image File Format). A continuación, te dejamos una guía paso a paso para extraer metadatos de una imagen utilizando ExifTool.
Podés encontrarla en su página oficial, es totalmente gratuita y tiene versiones para Windows, MacOS y Linux.

Guía para obtener metadatos de imágenes.
Una guía práctica para profesionales del derecho
Introducción
Los metadatos de una imagen pueden ser cruciales en un caso en el que estemos trabajando, ya que proporcionan información sobre cuándo y cómo fue creada la imagen, con qué dispositivo, si ha sido modificada e incluso se puede llegar a obtener la ubicación desde donde se creó.
1. Instalación de ExifTool
Para Windows:
- Descarguá ExifTool desde la página oficial: https://exiftool.org
- Descarguá la versión Windows Executable
- Extraé el archivo descargado
- Renombrá el archivo extraído de “exiftool(-k).exe” a “exiftool.exe”
- Mové el archivo a una carpeta de fácil acceso (por ejemplo, C:\ExifTool)
2. Uso básico
Método 1: Usando la línea de comandos (más preciso)
Si no sabés usar los comandos de la terminal te recomendamos que pases al método 2 que es más sencillo.
- Abrí la terminal (CMD en Windows) apretando la tecla de windows + R. Luego escribí “cmd” y dale enter. Se abrirá una pantalla negra.
- Navegá hasta la carpeta donde está la imagen:
cd "ruta/a/la/carpeta"
- Ejecutá el comando básico:
exiftool nombre_de_la_imagen.jpg
Método 2: Usando el método de arrastrar y soltar (Windows)
- Arrastrá la imagen sobre el archivo exiftool.exe
- Se abrirá una ventana de comando con los metadatos
3. Comandos útiles para casos legales
Ver todos los metadatos
exiftool imagen.jpg
Ver fecha de creación y modificación
exiftool -CreateDate -ModifyDate imagen.jpg
Ver información del dispositivo
exiftool -Make -Model -Software imagen.jpg
Ver coordenadas GPS (si existen)
exiftool -GPS* imagen.jpg
Exportar metadatos a un archivo
exiftool -csv imagen.jpg > metadatos.csv
4. Interpretación de datos relevantes
Fechas importantes:
- CreateDate: Fecha y hora de creación original
- ModifyDate: Última modificación
- DateTimeOriginal: Momento exacto de la captura
Información del dispositivo:
- Make: Marca del dispositivo
- Model: Modelo específico
- Software: Programa usado para editar (si aplica)
Datos de autenticidad:
- IPTCDigest: Indica si la imagen ha sido modificada
- Warning: Mensajes sobre posibles inconsistencias
5. Buenas prácticas
- Asesoráte siempre por un experto en informática, sobre todo en casos sensibles con prueba compleja.
- Siempre trabajá con una copia de la imagen original
- Documentá todos los pasos realizados
- Guardá los resultados en formato CSV, JSON, XML o TXT para futuras referencias
- Verifique la integridad del archivo original mediante hash
- Incluya la versión de ExifTool utilizada en sus informes
¿Te resulta útil este contenido? Todo lo que compartimos es 100% gratuito. Si querés apoyar nuestro trabajo, podés invitarnos un cafecito ☕️ – ¡cada aporte nos ayuda a seguir creando contenido de calidad!

Glosario
Big Data: “Conjuntos de datos extremadamente grandes y complejos que presentan desafíos significativos para su captura, almacenamiento, procesamiento y análisis utilizando herramientas y tecnologías convencionales.”