¿WhatsApp como perito judicial?: Un juez le preguntó a la IA si se cumplía el derecho al acceso al servicio público de agua.

Esta vez acercamos un interesante fallo que, si bien lleva unos meses desde que se publicó, merece nuestra atención por su singular fundamentación al usar una herramienta de inteligencia artificial para reforzar la argumentación del magistrado.

En el caso “Aguilera, Nancy Bibiana y otros vs. Aguas Santafesinas S.A.” del Juzgado Civil y Comercial 14ª Nom de Rosario, encontramos algo poco habitual, pero no por ello menos valioso: un magistrado que recurrió a la inteligencia artificial de “Meta AI” para reforzar sus argumentos en una medida autosatisfactiva sobre el servicio público de agua potable.

El uso de Meta AI como herramienta de consulta técnica

Lo llamativo del caso radica en que el magistrado, al analizar si “una presión de agua inferior a 1 metro de columna de agua (mca) cumplía con el derecho fundamental de acceso al agua”, consultó a Meta IA, el asistente de inteligencia artificial integrado en WhatsApp. La respuesta obtenida, que determinó que tal presión resultaba insuficiente para garantizar este derecho básico, fue incorporada como parte de la fundamentación de la sentencia.

La consulta realizada por el magistrado de la causa.

La justificación del magistrado sobre el uso de IA

El magistrado se adelantó a las posibles críticas que esta metodología podría generar, argumentando que “las consultas efectuadas a los sitios web constituyen el reflejo de su tarea de comprobación de los relatos y argumentos aportados por las partes”. Sostuvo, además, que “el acceso a información que posee características de publicidad y notoriedad no constituye una extralimitación en la actividad judicial”.

Este caso nos invita a reflexionar sobre el potencial de estas herramientas como complemento en la labor decisoria judicial. Vale destacar que, en esta oportunidad, el magistrado empleó la consulta a la IA de manera accesoria, sin que constituya el eje central de su fundamentación, lo cual representa un acercamiento prudente y razonable a esta herramienta. Este uso tangencial, como respaldo a sus argumentos jurídicos, evita vulnerar garantías procesales de las partes mientras explora estas nuevas alternativas tecnológicas. La verdadera incógnita —y posiblemente el debate que se viene— surgirá cuando se empiece a usar estas herramientas de forma más profunda y determinante en el razonamiento judicial.


¿Estás de acuerdo que los Jueces utilicen este tipo de herramientas para los fundamentos de sus sentencias? ¿Qué límites se deberían establecer para el uso de estas tecnologías en el ámbito judicial? Lo cierto es que, mientras este debate recién empieza, algunos jueces ya están incorporando estas herramientas a su práctica cotidiana, marcando un camino que, sin dudas, seguirá expandiéndose.

Accedé a la sentencia acá 👇

Aprendizaje por Refuerzo
“Metodología donde un agente aprende a comportarse en un entorno mediante la realización de acciones y la recepción de recompensas o penalizaciones”.

¿Te resulta útil este contenido? Todo lo que compartimos es 100% gratuito. Si querés apoyar nuestro trabajo, podés invitarnos un cafecito ☕️ – ¡cada aporte nos ayuda a seguir creando contenido de calidad!

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio